Fuegos tipo D: Prevención, riesgos y extintores para este tipo de fuego

Fuegos tipo D:¿Qué sistemas de extinción o extintores de incendios son adecuados?

Cuando hablamos de sistemas de extinción de incendios, especialmente en entornos industriales como naves o fábricas, es esencial abordar cada proyecto de protección contra incendios de manera única, ya que cada situación presenta distintos desafíos y particularidades. Uno de los factores más relevantes a considerar es la naturaleza del combustible que puede originar el fuego. En España, se sigue la norma UNE-EN 2-1994/A1:2005, que clasifica los incendios en cinco tipos, según el tipo de material que los alimenta:

  • Clase A: Fuegos con materiales sólidos.
  • Clase B: Fuegos con líquidos o materiales que se pueden licuar.
  • Clase C: Fuegos con gases.
  • Clase D: Fuegos con metales combustibles.
  • Clase F: Fuegos con aceites y grasas vegetales o animales.

En este artículo, nos enfocaremos en los fuegos tipo D, aquellos originados por metales combustibles, y en cómo abordar estos fuegos utilizando los extintores y sistemas de extinción adecuados.


¿Qué son los fuegos tipo D?

Un fuego de clase D es aquel que involucra metales combustibles, como magnesio, titanio, sodio o potasio. Estos metales, al entrar en contacto con el fuego, pueden arder a temperaturas extremadamente altas y propagar el incendio rápidamente, debido a sus reacciones químicas específicas. Los incendios de clase D son particularmente peligrosos debido a la velocidad con la que se propagan y las altas temperaturas que alcanzan, las cuales pueden superar los 3.000 °C. Esto los hace mucho más complicados de abordar que otros tipos de fuegos, como los de líquidos o gases.

Además, es importante destacar que estos metales no son combustibles bajo condiciones normales, pero cuando se presentan en polvo, virutas o en forma de aleaciones, su reactividad aumenta considerablemente. Incluso metales como el aluminio o el hierro pueden convertirse en peligrosos en ciertas circunstancias, especialmente si están en forma de polvo o virutas.


Los fuegos tipo D: Metales combustibles peligrosos. ¿Cuáles son los más comunes?

Los metales más comunes que se encuentran en los incendios de clase D son:

  • Magnesio: Muy utilizado en la industria aeroespacial, en aleaciones y en productos electrónicos.
  • Titanio: Se encuentra en la industria aeroespacial, naval y en algunas instalaciones químicas.
  • Sodio y potasio: Comúnmente empleados en la industria química y en productos como baterías.
  • Aluminio y hierro: Aunque no son combustibles en su forma macroscópica, pueden serlo cuando están en forma de polvo o virutas.

¿Dónde podemos encontrar estos materiales?

Algunas de las instalaciones industriales donde se manejan estos metales combustibles incluyen:

  • Fábricas de pinturas y productos químicos.
  • Talleres de construcción aeroespacial.
  • Instalaciones que trabajan con maquinaria que utiliza baterías de litio.
  • Fabricación de automóviles y otros vehículos con partes metálicas especiales.

El conocimiento de la ubicación y uso de estos metales es esencial, ya que, en caso de incendio, la respuesta debe ser inmediata y adecuada para evitar daños severos.


Riesgos asociados a los fuegos tipo D

Los incendios de clase D son extremadamente peligrosos y presentan varios riesgos específicos que deben ser gestionados adecuadamente. Estos son algunos de los riesgos más comunes:

1. Temperaturas extremadamente altas

El comportamiento de los metales frente al fuego es particular. Algunos metales, como el magnesio, el fósforo blanco o el potasio, tienen la capacidad de arder espontáneamente al entrar en contacto con el aire. Las temperaturas alcanzadas en un incendio de clase D oscilan entre los 2.700 °C y los 3.300 °C, lo que puede ocasionar daños severos a las estructuras y los equipos cercanos.

2. Explosiones de vapor

El contacto de ciertos metales con el agua durante un incendio puede resultar en explosiones de vapor. Metales como el sodio o el potasio reaccionan exotérmicamente con el agua, liberando hidrógeno y generando explosiones violentas. Esto hace que el uso de agua como medio de extinción en este tipo de incendios sea completamente inapropiado.

3. Productos tóxicos por combustión

Además de los productos tóxicos comunes generados en cualquier incendio, los metales combustibles pueden liberar otras sustancias peligrosas. Por ejemplo, el plomo, que se utiliza en muchas aleaciones metálicas, puede liberarse en forma de vapor tóxico durante un incendio. Estas sustancias incrementan los riesgos para la salud de los operarios y el impacto ambiental.

4. Radiación térmica

La alta conductividad térmica de los metales implica que el calor se puede transferir rápidamente a estructuras cercanas, lo que facilita la propagación del fuego por radiación. Esto convierte a los fuegos de clase D en un desafío adicional, ya que se requieren medidas especiales para evitar la expansión del incendio a otras zonas.


Extintores para fuegos tipo D: ¿Qué opciones existen?

El manejo de un fuego de clase D requiere un enfoque muy específico. Los métodos de extinción convencionales, como el uso de agua o extintores de CO2, son ineficaces y peligrosos en este tipo de incendios. A continuación, exploramos los extintores más apropiados para este tipo de fuego:

Extintores de polvo seco para fuegos clase D

Los extintores de polvo seco son los más adecuados para extinguir fuegos de clase D. Estos extintores están diseñados específicamente para abordar incendios provocados por metales combustibles, como el magnesio o el titanio. El polvo extingue el fuego de dos maneras: cubriendo el metal y eliminando su suministro de oxígeno, y absorbiendo el calor para reducir la temperatura por debajo de su punto de ignición.

Este tipo de extintor de incendios de clase D es muy eficaz, ya que el polvo seco puede cubrir grandes superficies de manera rápida, creando una barrera entre el metal en llamas y el oxígeno, lo cual evita que el fuego se propague.

¿Por qué no usar agua o CO2?

El agua no es apropiada para extinguir fuegos de clase D, ya que puede reaccionar con los metales y provocar explosiones. El dióxido de carbono (CO2), aunque es eficaz en algunos incendios, no es adecuado para este tipo de fuego debido a la alta temperatura que puede alcanzar el metal. Además, el CO2 no suprime adecuadamente el oxígeno necesario para apagar el fuego de metales.

Consideraciones al comprar un extintor para fuegos tipo D

Si estás pensando en comprar un extintor para un incendio de clase D, es importante tener en cuenta varios factores:

  • Tipo de metal: Asegúrate de que el extintor es adecuado para el tipo de metal con el que trabajas.
  • Capacidad del extintor: Los extintores de polvo seco están disponibles en diferentes tamaños, dependiendo de la cantidad de metal combustible presente en el área.
  • Mantenimiento y caducidad: Es vital revisar regularmente el estado del extintor, ya que los polvos pueden degradarse con el tiempo.

Comprar un extintor adecuado para fuegos de clase D es crucial para proteger a los trabajadores y las instalaciones industriales de posibles desastres. En tu búsqueda de un extintor de incendios de clase D, asegúrate de que cumple con las normativas españolas y está diseñado específicamente para este tipo de fuego.


El manejo adecuado de los fuegos de clase D es una prioridad para cualquier instalación que trabaje con metales combustibles. Comprender los riesgos y la naturaleza de estos incendios es fundamental para implementar un plan de protección adecuado. Al elegir el extintor adecuado, como un extintor de polvo seco para fuegos clase D, y tomar medidas preventivas, puedes minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de los operarios y las instalaciones.

Si trabajas en un entorno donde los fuegos de clase D son una posibilidad, no dejes nada al azar: invierte en los sistemas de extinción adecuados y asegúrate de que tu equipo esté debidamente capacitado para actuar en caso de emergencia. Recuerda, la prevención y la preparación son las mejores herramientas para mantener a salvo a las personas y los bienes materiales.