Incendio en la fábrica de Peninsular del Latón en Córdoba: una noche que pudo ser tragedia
La noche se tiñe de humo en la zona industrial de Córdoba
La ciudad de Córdoba vivió anoche momentos de tensión y sobresalto tras declararse un incendio en las instalaciones de la fábrica Peninsular del Latón, ubicada en la zona industrial próxima al Parque Joyero. Las llamas se originaron en una de las ollas de fundición de la planta, un espacio habituado al calor extremo pero que, esta vez, cruzó la delgada línea entre lo habitual y lo peligroso.
Afortunadamente, no hubo que lamentar víctimas ni heridos, aunque el suceso encendió todas las alarmas —literal y metafóricamente— en una noche marcada por la intervención rápida del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) de Córdoba, que evitó una tragedia mayor.
La importancia de la señalización y los sistemas de detección
Aunque la intervención de los bomberos fue clave, el suceso ha vuelto a poner sobre la mesa la necesidad de sistemas de prevención eficaces dentro de las industrias. Entre ellos, la señal extintor juega un papel fundamental. Este tipo de señalización homologada permite localizar rápidamente los equipos de extinción en situaciones críticas, facilitando una respuesta más rápida tanto por parte de los trabajadores como de los equipos de emergencia.
Junto a la señalización, otro elemento esencial en la prevención de incendios es el detector de humos. En instalaciones donde el calor es constante y los materiales inflamables abundan, contar con detectores de humo industriales puede marcar la diferencia entre un incidente menor y una catástrofe total. Estos sistemas permiten la detección temprana, activando alarmas incluso antes de que el fuego sea visible, ganando segundos cruciales para la evacuación y el control del fuego.
Reacción inmediata y trabajo en equipo: claves del control del fuego
Los primeros en intentar contener las llamas fueron los propios trabajadores de la fábrica, quienes utilizaron los extintores portátiles disponibles en las instalaciones. Gracias a la correcta ubicación —claramente indicada por la señal extintor correspondiente— y al conocimiento básico en el uso de estos equipos, lograron reducir parcialmente el avance del fuego hasta la llegada de los bomberos.
A su llegada, el equipo del SPEIS desplegó un operativo rápido y efectivo. Con líneas de agua a presión y equipos de respiración autónoma, los efectivos lograron sofocar por completo el fuego en menos de una hora. La intervención se produjo en un momento clave, ya que el fuego amenazaba con propagarse hacia depósitos de metal líquido, lo que podría haber tenido consecuencias mucho más graves.
Para conocer en detalle cómo funcionan y por qué son esenciales los sistemas de protección contra incendios en naves industriales, visita este artículo en Ignifugaciones Promatec.
Revisión técnica y causas del incidente
Tras extinguir el fuego, los bomberos y técnicos en prevención realizaron una inspección exhaustiva de la zona afectada. Las primeras hipótesis apuntan a un sobrecalentamiento en el sistema de control térmico de la olla de fundición. No se descarta un fallo eléctrico o un error humano, pero será la investigación oficial la que determine con exactitud lo ocurrido.
Este incidente pone de relieve la importancia de las revisiones técnicas periódicas, especialmente en sectores donde el riesgo térmico y eléctrico es elevado. La combinación de maquinaria pesada, temperaturas extremas y materiales inflamables convierte a estas industrias en puntos críticos desde el punto de vista de la seguridad contra incendios.
Otro incendio en la ciudad: alerta en el Campo de la Verdad
Mientras el incendio en Peninsular del Latón ocupaba titulares, otro fuego sacudía la tranquilidad de la noche en el barrio del Campo de la Verdad, donde un incendio doméstico provocó la evacuación de dos niños y un joven de 20 años. Según fuentes sanitarias, fueron trasladados al hospital con síntomas leves por inhalación de humo, y su estado no reviste gravedad.
Este segundo suceso refuerza la necesidad de dotar a las viviendas también de detectores de humo. En muchos casos, estos dispositivos son considerados prescindibles, pero la realidad demuestra que pueden salvar vidas. En viviendas donde hay niños, personas mayores o movilidad reducida, su instalación debería ser obligatoria.
Lecciones aprendidas: protocolos y cultura preventiva
Tanto en la industria como en el hogar, la prevención de incendios debe formar parte de una cultura de seguridad integral. No basta con contar con extintores o detectores si estos no están correctamente señalizados, mantenidos o si los usuarios no saben cómo utilizarlos.
Las empresas deben reforzar su compromiso con la seguridad implementando simulacros de incendio, cursos de formación en el uso de extintores y revisiones periódicas de sus sistemas de detección y señalización. La señal extintor no es un adorno: es una guía crítica en situaciones donde cada segundo cuenta.
De igual forma, instalar un detector de humos certificado y en buen estado no es un lujo, es una inversión en tranquilidad y protección. En muchas ocasiones, estos dispositivos son los únicos que permiten detectar un incendio en su fase inicial, cuando aún es controlable.
El futuro de la seguridad industrial en Córdoba
Córdoba ha demostrado tener unos servicios de emergencia eficaces y preparados, pero los incidentes de esta noche son una llamada de atención. Es imprescindible seguir avanzando hacia una mayor concienciación social e industrial sobre los riesgos del fuego. El mantenimiento de equipos, la instalación de detectores adecuados, la correcta señalización de extintores y la formación del personal deben ser pilares fundamentales en cualquier plan de seguridad.
En palabras de uno de los responsables del SPEIS: “Cada incendio que logramos controlar a tiempo es una victoria, pero cada lección que aprendemos de ellos es una oportunidad de no repetirlos”.
Córdoba se fue a dormir anoche con el corazón encogido, pero sin tragedias. Y eso, en el mundo de los incendios, ya es una victoria.
