Sonic Fire Tech presenta un extintor de infrasonido que podría revolucionar

Sonic Fire Tech presenta un extintor de infrasonido que podría revolucionar la seguridad contra incendios

Sonic Fire Tech presenta un extintor de infrasonido que podría revolucionar la seguridad contra incendios. 

Una innovadora tecnología desarrollada por Sonic Fire Tech podría transformar por completo la forma en que enfrentamos los incendios. Este sistema pionero utiliza infrasonidos, es decir, ondas sonoras imperceptibles para el oído humano, para apagar el fuego sin agua, sin espuma y sin productos químicos.

A diferencia de los extintores tradicionales, que dependen de agentes presurizados o químicos, esta tecnología interrumpe el proceso de combustión modificando el flujo de oxígeno alrededor de las llamas. El resultado: el fuego se extingue sin ruido, sin residuos y sin afectar la salud auditiva.

Con esta innovación, la empresa estadounidense propone un método limpio, silencioso y sostenible que podría marcar un antes y un después en los sistemas de seguridad y protección del hogar.

Cómo funciona el sistema Sonic Fire Tech

El dispositivo utiliza un pistón mecánico similar al de un motor de automóvil, pero diseñado para generar ondas de baja frecuencia (alrededor de 20 Hz). Estas ondas de infrasonido se propagan en silencio y alteran la estructura del fuego, rompiendo el ciclo de combustión.

Según Geoff Bruder, director ejecutivo de la compañía y exingeniero de la NASA, no fue posible usar altavoces convencionales: “Tuvimos que desechar la idea clásica y construir el sistema desde cero”. El resultado es una máquina compacta capaz de apagar llamas a más de siete metros de distancia, con un consumo energético mínimo (unos 500 vatios).

Este nivel de eficiencia convierte al sistema en una alternativa prometedora para zonas rurales, áreas remotas o regiones con alto riesgo de incendios forestales.

Comparación con el extintor tipo ABC

Los extintores tradicionales, como el extintor tipo abc, son los más utilizados en todo el mundo. Estos emplean polvo químico seco que combate fuegos de clase A (sólidos), B (líquidos) y C (eléctricos). Su eficacia está ampliamente demostrada, aunque dejan residuos que pueden dañar equipos electrónicos o superficies delicadas.

El sistema sónico elimina este problema, ya que no deja residuos y no emplea sustancias químicas. Sin embargo, y a pesar de su potencial, todavía no cuenta con la certificación necesaria para reemplazar a los equipos homologados como el extintor tipo ABC.

El reto principal no está en su funcionalidad, sino en su ajuste a la normativa europea, que aún no contempla la extinción de incendios mediante infrasonido.

Diferencias frente al extintor de polvo ABC

El extintor de polvo abc continúa siendo el estándar de referencia gracias a su fiabilidad, su bajo costo y su certificación conforme a las normas UNE-EN. Su clasificación de eficacia, como la 21A–113B, garantiza que cumple con los requisitos mínimos exigidos por la ley.

El sistema de Sonic Fire Tech, por el contrario, no encaja en ninguna de las categorías actuales reconocidas por el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI). Las normativas solo contemplan sistemas que utilizan agua, gases, espuma o polvo químico, pero no ondas de sonido.

Por tanto, aunque ofrece una alternativa limpia y sostenible, este dispositivo no puede ser certificado ni vendido como un extintor de polvo ABC bajo la legislación vigente.

Un desafío para las normas actuales de protección contra incendios

De acuerdo con el RIPCI (Real Decreto 513/2017), todos los sistemas de seguridad deben cumplir con las normas UNE-EN y llevar el Marcado CE. Sin embargo, no existe una norma europea que regule la extinción mediante infrasonido, lo que impide que el dispositivo obtenga la certificación necesaria para su uso legal.

Esto supone varios obstáculos:

  • No hay un método de ensayo oficial para medir su eficacia.
  • No se puede clasificar como extintor portátil.
  • No cumple con los requisitos del Marcado CE exigido para la comercialización.

Mientras no se cree una norma armonizada, la tecnología seguirá en fase experimental, sin poder considerarse parte de los sistemas oficiales de proteccion contra incendios.

Instalación y funcionamiento autónomo

El sistema puede instalarse de forma discreta en tejados o estructuras domésticas. A través de conductos acústicos, las ondas de infrasonido se dirigen a zonas vulnerables como aleros, canaletas o áticos.

Cuando los sensores detectan calor o humo, el dispositivo se activa automáticamente, emitiendo las ondas necesarias para suprimir el fuego sin generar ruido audible. Además, puede incorporar baterías de respaldo, garantizando su funcionamiento incluso durante cortes eléctricos.

El coste estimado de instalación sería de aproximadamente el 2 % del valor de la vivienda, lo que lo convierte en una alternativa atractiva si logra obtener la certificación europea en el futuro.

Ventajas medioambientales y eficiencia energética

El sistema de Sonic Fire Tech representa una solución ecológica y sostenible frente a los métodos tradicionales. Los extintores convencionales requieren recargas periódicas, generan residuos químicos y necesitan mantenimiento regular.

Por el contrario, el dispositivo sónico no utiliza agentes contaminantes, no requiere recarga y consume muy poca energía. Su funcionamiento limpio y silencioso se alinea con las nuevas exigencias de sostenibilidad y eficiencia energética en edificios modernos.

En un mundo que busca reducir el impacto ambiental, esta tecnología se perfila como un paso adelante en el desarrollo de sistemas de protección contra incendios sostenibles.

Normativas que el invento incumple actualmente

A pesar de sus ventajas, el invento no cumple con las principales normativas españolas y europeas sobre seguridad contra incendios:

  1. Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI – Real Decreto 513/2017)
    Este reglamento clasifica los sistemas de extinción reconocidos (agua, gases, polvo, espuma). El infrasonido no forma parte de ninguna categoría regulada.
  2. Normas UNE-EN 3 y UNE 23120 (Extintores portátiles)
    Estas normas definen los extintores en función del agente extintor que contienen. Como el sistema sónico no emplea ningún agente químico, no puede certificarse bajo esta normativa.
  3. Reglamento de Productos de Construcción (CPR – Reglamento UE 305/2011)
    Todos los equipos de seguridad deben contar con el Marcado CE, obtenido mediante una norma europea armonizada. Como esta no existe para el infrasonido, el dispositivo no puede ser comercializado legalmente en la UE.

En resumen, aunque el invento ofrece una alternativa limpia y prometedora, no puede considerarse un sistema reglamentario de protección contra incendios en España ni en Europa.

El futuro de la extinción mediante sonido

El desarrollo del extintor sónico de infrasonido marca un hito en la innovación tecnológica aplicada a la seguridad. Sin embargo, su éxito dependerá no solo de su rendimiento técnico, sino también de la actualización de las normativas internacionales.

En un contexto donde los incendios son cada vez más frecuentes por el cambio climático, la incorporación de nuevas tecnologías como esta podría ser esencial. Si logra su certificación, este sistema podría revolucionar la forma en que combatimos los incendios, ofreciendo una solución eficiente, silenciosa y respetuosa con el medio ambiente.

Hasta entonces, los extintores certificados, como el extintor tipo ABC y el extintor de polvo ABC, seguirán siendo las opciones más seguras y legalmente reconocidas para garantizar la protección contra incendios en hogares y empresas.