Laboratorios y métodos de ensayo normalizados para la evaluación de pinturas en España- Evaluación técnica.
La industria de las pinturas y recubrimientos en España atraviesa una fase de consolidación en la que los ensayos técnicos y las evaluaciones normalizadas se han convertido en una herramienta indispensable. Hoy, tanto fabricantes como aplicadores requieren resultados objetivos que avalen no solo la calidad estética de un producto, sino también su rendimiento, seguridad y durabilidad en condiciones reales de uso.
La Asociación Española de Fabricantes de Pinturas y Tintas de Imprimir (Asefapi) refuerza este compromiso con la publicación bienal de su “Guía de ensayos y laboratorios de referencia del sector pinturas y tintas de imprimir”, un documento único en el panorama europeo que ofrece un mapa exhaustivo de las capacidades de ensayo de los laboratorios más especializados del país.
Pintura intumescente R90 y los ensayos al fuego
Uno de los aspectos más sensibles en la industria es la protección contra incendios. La pintura intumescente r90 destaca como un recubrimiento diseñado para proporcionar resistencia estructural durante al menos 90 minutos en caso de exposición al fuego. Los ensayos normalizados realizados en laboratorios acreditados permiten verificar que estas formulaciones cumplen con normativas nacionales e internacionales, evaluando su capacidad de expansión, estabilidad térmica y comportamiento frente a diferentes tipos de llamas.
Estos ensayos no se limitan al sector de la construcción, también son críticos en aplicaciones industriales, logísticas y de infraestructura, donde la integridad de la estructura y la seguridad de las personas dependen directamente del rendimiento de la pintura aplicada.
Pintura intumescente R60 y la normativa aplicable
De igual modo, la pintura intumescente r60 ocupa un lugar esencial en proyectos que requieren una resistencia certificada de 60 minutos al fuego. La Guía de Asefapi ofrece información detallada sobre qué laboratorios en España están acreditados para realizar estas pruebas de rendimiento. Estos centros trabajan bajo normas europeas como la UNE-EN 13381 o la EN 13501, que garantizan la trazabilidad de los resultados y la fiabilidad de los informes técnicos.
El cumplimiento de estas normas no solo protege al usuario final, sino que otorga a los fabricantes un sello de confianza y profesionalidad frente a los prescriptores de obra, arquitectos y organismos reguladores.
Empresas de tratamientos ignífugos y el papel de los laboratorios
Las empresas de tratamientos ignifugos encuentran en esta guía una herramienta estratégica para seleccionar el laboratorio adecuado en función de sus necesidades. Desde pruebas de resistencia estructural al fuego hasta la caracterización química de los recubrimientos, el documento describe qué centro está especializado en cada tipología de ensayo.
Este mapeo especializado permite a los fabricantes optimizar recursos, cumplir con los plazos de certificación y garantizar la máxima seguridad en proyectos de edificación, transporte o infraestructura crítica. Además, la guía detalla qué laboratorios cuentan con trazabilidad acreditada por ENAC, un aspecto clave para respaldar la validez de los ensayos ante organismos reguladores y auditores internacionales.
Tipologías de ensayos para pinturas y recubrimientos
El documento publicado por Asefapi no se limita a los recubrimientos ignífugos. Entre los ensayos descritos, se incluyen:
- Medición del brillo y la adherencia: parámetros clave para determinar la estética y la durabilidad de una pintura en aplicaciones arquitectónicas o industriales.
- Fotocatálisis: ensayos para evaluar la capacidad de ciertos recubrimientos de degradar contaminantes orgánicos, mejorando la calidad del aire y aportando beneficios medioambientales.
- Ensayos de migración para pinturas infantiles: imprescindibles para garantizar la seguridad en productos destinados a niños, evitando riesgos por exposición a sustancias nocivas.
- Medidas de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles): bajo estándares europeos, con trazabilidad ENAC, que certifican el cumplimiento de normativas medioambientales.
- Propiedades mecánicas y térmicas: desde resistencia al impacto hasta estabilidad ante cambios de temperatura.
Los laboratorios españoles como referentes internacionales
La edición 2025-2026 de la guía recoge diez laboratorios especializados en territorio español, con capacidades que abarcan desde la caracterización físico-química de la pintura en estado líquido hasta la evaluación completa de su rendimiento en película seca.
Estos laboratorios destacan no solo por sus acreditaciones, sino también por su experiencia en sectores diversos como:
- Automoción, donde los recubrimientos deben soportar condiciones extremas de fricción y temperatura.
- Construcción, con pruebas de durabilidad, adherencia y resistencia frente a la intemperie.
- Infantil, mediante ensayos de toxicidad y migración de sustancias.
- Mobiliario, evaluando tanto propiedades ópticas como mecánicas y de resistencia al uso prolongado.
La guía como brújula técnica para el sector
Más allá de ser un simple directorio, la guía de Asefapi funciona como una brújula técnica que orienta a fabricantes, aplicadores y responsables de calidad en la elección del laboratorio adecuado. Gracias a su enfoque práctico, los usuarios pueden identificar de un vistazo qué centro está especializado en pruebas de fotocatálisis, en ensayos de emisiones o en seguridad química.
De este modo, se establece un puente entre el sector productivo y el ámbito científico, asegurando que los estándares de calidad europeos se cumplan de manera rigurosa.
La relevancia de la trazabilidad y las acreditaciones
En un mercado cada vez más competitivo, disponer de informes de ensayo con trazabilidad acreditada por ENAC marca la diferencia. Esto garantiza que las pruebas realizadas cumplen con criterios internacionales de imparcialidad, precisión y validez científica.
Para los fabricantes, este aval se traduce en un argumento comercial de peso y en una garantía de confianza hacia los clientes finales. Para los aplicadores, supone la certeza de trabajar con recubrimientos cuya eficacia ha sido probada en condiciones controladas y verificadas por organismos competentes.
El sector de las pinturas en España
El sector de las pinturas en España se fortalece con iniciativas como la guía de Asefapi, que no solo proporciona un mapa actualizado de los laboratorios de referencia, sino que también eleva los estándares de calidad y seguridad en todas las etapas de la cadena de valor. Desde la evaluación del brillo o la adherencia hasta los complejos ensayos de resistencia al fuego con pintura intumescente R90 o R60, el documento se erige como un aliado estratégico para fabricantes, aplicadores y responsables de calidad que buscan precisión, fiabilidad y competitividad en un entorno globalizado.
