Incendio en Malgrat de Mar: por qué reforzar la seguridad en naves industriales es más urgente que nunca. Un siniestro que evidencia fallos críticos en la protección industrial.
El incendio declarado recientemente en un polígono de Malgrat de Mar (Barcelona), que afectó a tres naves industriales y requirió la intervención de 17 dotaciones de los Bombers de la Generalitat, ha vuelto a poner de manifiesto la vulnerabilidad de muchas instalaciones fabriles. El fuego se inició en el interior de una nave de unos 1.000 metros cuadrados —vacía, pero estructuralmente expuesta— y se propagó rápidamente a otras dos, obligando a redirigir recursos adicionales hasta alcanzar un despliegue total de 36 unidades para evitar su extensión a una cuarta instalación.
Este tipo de situaciones muestra cómo la falta de medidas preventivas adecuadas, la ausencia de mantenimiento o la utilización de materiales sin protección específica pueden incrementar de forma exponencial el impacto del fuego en un entorno industrial.
Refuerzo estructural mediante una empresa de ignifugaciones para nave industrial
La intervención preventiva en cualquier complejo fabril debe comenzar por una adecuada protección pasiva, un ámbito en el que una empresa de ignifugaciones para nave industrial resulta esencial. El fuego que se originó en Malgrat de Mar confirma lo rápido que puede avanzar una combustión en ausencia de revestimientos ignífugos capaces de frenar la transferencia térmica, proteger vigas, pilares y cerramientos, y preservar la estabilidad estructural ante temperaturas extremas.
Este tipo de actuaciones no solo limitan la propagación del fuego, sino que también ofrecen tiempo crítico para que los servicios de emergencia actúen, reduciendo el riesgo de colapso y permitiendo un mayor control operativo sobre el incidente. Además, son esenciales para asegurar el cumplimiento de normativas relacionadas con la resistencia al fuego de elementos constructivos, algo particularmente relevante en polígonos industriales de alta densidad edificatoria.
La importancia estratégica de las empresas de tratamientos ignífugos
El mantenimiento preventivo y la protección avanzada de instalaciones dependen directamente de la actuación de empresas de tratamientos ignífugos con capacidad técnica para aplicar recubrimientos, pinturas intumescentes y sistemas específicos adaptados a cada nave. Su labor es determinante en escenarios como el vivido en Malgrat de Mar, donde la rapidez con la que las llamas pasaron de una nave a otra evidencia que los materiales principales no disponían de barreras suficientes para frenar la transmisión del calor.
Una correcta aplicación de tratamientos ignífugos incrementa la resistencia al fuego de estructuras metálicas, particiones, techumbres y elementos de almacenamiento. Además, reduce la capacidad del fuego para generar puntos de ignición secundarios y limita de forma considerable la posibilidad de que el incidente se expanda más allá del área inicial afectada. En zonas industriales situadas en polígonos con alta concentración logística o manufacturera, este tipo de protección es imprescindible para mantener la continuidad operativa y minimizar el impacto económico tras una emergencia.
Sistemas de seguridad para naves industriales: pilares de la prevención moderna
La implantación de sistemas de seguridad para naves industriales es un componente esencial dentro de cualquier estrategia integral de prevención. Estos sistemas combinan elementos de protección activa y pasiva, como detectores térmicos, sensores ópticos de humo, equipos de extinción automática, compartimentaciones, señalética luminosa y protocolos de evacuación que permitan actuar con precisión en los primeros minutos de un incendio.
El incendio de Malgrat de Mar, que obligó a trabajar intensamente para contener las llamas antes de que alcanzaran una cuarta nave, demuestra que una detección temprana y una estructura sectorizada habrían facilitado un control más rápido del incidente. Los sistemas automáticos son capaces de activar rociadores, cortar suministro eléctrico, bloquear accesos o activar barreras cortafuegos, reduciendo tanto la expansión como la intensidad del foco inicial. Su implementación es una inversión directa en seguridad, continuidad productiva y reducción de pérdidas materiales.
Gestión integral del riesgo en polígonos industriales
Una nave industrial aislada puede enfrentar con mayor facilidad un incidente, pero cuando se ubica en un polígono con edificaciones contiguas, la gestión del riesgo debe ser especialmente rigurosa. Los eventos como el de Malgrat de Mar revelan la importancia de mantener una planificación global que incluya:
- Evaluaciones periódicas del nivel de riesgo.
- Inspección del estado de instalaciones eléctricas, maquinaria y cuadros de distribución.
- Control de materiales y productos almacenados susceptibles de combustión rápida.
- Protocolos de mantenimiento en estructuras metálicas expuestas a altas temperaturas.
- Simulacros y planes de contingencia actualizados.
La falta de actividad en la nave donde se originó el fuego no implicaba ausencia de riesgos. De hecho, muchas de las instalaciones sin uso habitual presentan acumulación de polvo, cableado obsoleto o falta de ventilación, factores que pueden favorecer la ignición accidental.
La protección pasiva como barrera crítica ante la expansión del fuego
La protección pasiva ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces para frenar la propagación del fuego en naves industriales. Incorporar soluciones como paneles cortafuegos, sellados ignífugos en pasos de instalaciones, puertas resistentes al fuego y revestimientos intumescentes permite crear compartimentos estancos que dificultan la transmisión de calor, humo y gases tóxicos entre edificaciones.
En un entorno donde tres naves se vieron afectadas y una cuarta estuvo en riesgo, la ausencia de una adecuada sectorización contribuyó a que el fuego se desplazara lateralmente. Los sistemas pasivos, a diferencia de los activos, no requieren activación mecánica o eléctrica, por lo que funcionan incluso en situaciones de fallo energético, siendo fundamentales en escenarios críticos.
Modernización preventiva: un requisito imprescindible para evitar nuevas emergencias
La industria actual no puede permitirse depender únicamente de la respuesta de los servicios de emergencia. La modernización de instalaciones, el uso de materiales resistentes al fuego y la coordinación con empresas especializadas en protección y mantenimiento constituyen una obligación operativa y legal. Prevenir un incendio no solo evita daños materiales, sino que protege vidas, reduce pérdidas económicas y preserva la integridad del entorno empresarial y comunitario.
El incidente en Malgrat de Mar debe servir como impulso para que más empresas revisen y actualicen sus sistemas de seguridad. Una inversión en prevención es siempre menor que el coste de recuperación tras un siniestro.
