Incendio en un desguace de San Martín de la Vega obliga al desalojo de varias industrias

Incendio en un desguace de San Martín de la Vega obliga al desalojo de varias industrias. Una emergencia que moviliza un amplio operativo

Incendio en un desguace de San Martín de la Vega obliga al desalojo de varias industrias. Una emergencia que moviliza un amplio operativo en plena jornada laboral. 

El estallido de un incendio en un desguace de San Martín de la Vega ha generado una situación de enorme tensión este miércoles en el polígono industrial del municipio. Las llamas, surgidas en una nave repleta de vehículos y materiales altamente combustibles, se propagaron con rapidez y obligaron a activar un importante despliegue por parte de los Bomberos de la Comunidad de Madrid. A la llegada de las primeras dotaciones, la columna de humo era ya visible desde distintos puntos del término municipal, una señal inequívoca de la magnitud del suceso.

En cuestión de minutos, la zona quedó acordonada y se procedió a aplicar medidas de protección tanto para los trabajadores del propio desguace como para los empleados de empresas cercanas. Aunque las llamas alcanzaron una gran intensidad, las autoridades confirmaron que, por el momento, no se habían registrado heridos y que los efectivos sanitarios del SUMMA 112 permanecían desplegados en modo preventivo.

El avance del fuego y el riesgo de propagación en un entorno industrial

A medida que los bomberos trabajaban para contener el incendio, la preocupación principal se centraba en evitar que las llamas se extendieran a otra nave colindante, igualmente cargada de materiales susceptibles de arder con rapidez. La vegetación seca del entorno y la elevada cantidad de chatarra y restos metálicos en combustión generaron un ambiente especialmente complejo para los equipos de extinción.

La concentración de vehículos calcinados y elementos estructurales en colapso hacía más difícil la maniobra de control. La columna de humo ascendía de manera vertical, formando un enorme penacho que llamó la atención de conductores, vecinos y trabajadores de todo el polígono.

Aunque no afectó a zonas residenciales, su presencia obligó a valorar continuamente la calidad del aire y el posible impacto en personas expuestas durante largos periodos. En este punto del operativo, los técnicos insistieron en la importancia del ignifugado de naves dentro de áreas industriales donde el almacenaje de materiales inflamables es habitual, ya que contar con estructuras y recubrimientos preparados para soportar altas temperaturas puede marcar una diferencia decisiva en la evolución de un incidente de estas características.

Medidas de seguridad y evacuación durante el desarrollo del suceso

Debido a la violencia de las llamas y al rápido deterioro del interior de la nave afectada, los Bomberos de la Comunidad de Madrid ordenaron desalojar las industrias ubicadas en la misma parcela del desguace. Esta acción se llevó a cabo de manera progresiva, evitando situaciones de pánico entre los trabajadores y facilitando una salida segura de las instalaciones. Al mismo tiempo, se optó por confinar al resto del personal del polígono industrial que no se encontraba en riesgo inmediato.

El dispositivo de seguridad, coordinado junto con la Policía Local y la Guardia Civil, estableció un perímetro amplio para impedir accesos no autorizados y garantizar el tránsito de los camiones de bomberos. Las labores de enfriamiento y control de focos secundarios se prolongaron durante horas, especialmente en zonas donde el fuego se reavivaba con facilidad debido a la composición de los residuos metálicos.

En este contexto, los especialistas destacaron nuevamente el papel preventivo de las empresas de ignifugaciones, responsables de aplicar tratamientos y sistemas profesionales que reducen la capacidad de las estructuras de arder o sufrir daños severos ante temperaturas extremas.

Tecnologías y protocolos que se activan en un incendio industrial

El incendio puso a prueba no solo la capacidad de respuesta de los equipos de emergencia, sino también la importancia de la preparación técnica de las naves industriales. En instalaciones donde se almacenan vehículos, combustibles, plásticos y metales, la reacción en cadena puede ser muy rápida y extremadamente peligrosa. Por ello, cada minuto cuenta desde el momento en que se detectan las primeras llamas.

Durante la intervención, se emplearon sistemas de ventilación forzada, cámaras térmicas para localizar focos en zonas de difícil acceso y maquinaria especializada para mover restos calcinados sin poner en riesgo a los efectivos. Este tipo de tecnología se ha convertido en un elemento fundamental para frenar la propagación del fuego en recintos amplios y saturados de materiales combustibles.

En este ámbito, la instalación previa de sistemas de seguridad para naves industriales representa una de las herramientas más relevantes para evitar daños estructurales irreversibles y mejorar las condiciones de evacuación en episodios críticos como el vivido en San Martín de la Vega.

Seguimiento de la situación y trabajo de los equipos de emergencia

Las autoridades continuaron durante toda la tarde monitorizando el avance del operativo, mientras los bomberos realizaban tareas de control, enfriamiento y retirada de elementos afectados. Cada acción debía llevarse a cabo con especial precaución, ya que la estructura de la nave principal había quedado muy deteriorada y presentaba riesgo de colapso. Además, la retirada de vehículos calcinados requería maquinaria pesada y la coordinación de varios equipos para evitar nuevos focos de ignición.

Los técnicos del polígono y responsables municipales también se acercaron al lugar para evaluar posibles daños en infraestructuras aledañas y determinar si el humo o los residuos generados podían haber afectado a conducciones, cables o sistemas de suministro. Aunque la situación estaba bajo control, los profesionales insistieron en que las labores de remate podrían prolongarse hasta garantizar por completo la ausencia de puntos calientes.

Un impacto significativo en la actividad del polígono industrial

La interrupción de la actividad en varias empresas del entorno y el cierre provisional de accesos generaron una notable alteración en el funcionamiento habitual del polígono. Muchos trabajadores tuvieron que suspender su jornada y abandonar las instalaciones, mientras que otros permanecieron confinados en sus centros de trabajo durante horas. Este tipo de incidentes pone de manifiesto la necesidad de contar con protocolos claros que permitan actuar con rapidez y minimizar riesgos colectivos.

El suceso también ha reabierto el debate en torno a la gestión preventiva en espacios industriales, un aspecto clave para reducir tanto los tiempos de respuesta como la gravedad de episodios similares. La coordinación entre servicios de emergencia, propietarios de naves y responsables del polígono se considera esencial para garantizar una actuación eficaz cuando un fuego amenaza con extenderse a zonas más amplias del complejo.

Una intervención rápida que evitó daños mayores

La contundencia del incendio que arrasó una nave del desguace de San Martín de la Vega podría haber generado daños mucho más graves de no haberse activado con rapidez los protocolos de seguridad y el amplio dispositivo de bomberos. Aunque la nave quedó calcinada y numerosos vehículos resultaron destruidos, la intervención coordinada logró frenar el avance del fuego hacia otras zonas del complejo.

El incidente deja como reflexión la importancia de la prevención, la formación y la adecuación de instalaciones industriales para hacer frente a posibles emergencias. En un entorno donde conviven materiales altamente combustibles, cualquier medida de seguridad adicional puede marcar la diferencia entre un incidente controlado y un desastre de gran magnitud.