Las obras de rehabilitación de Verónicas, un aula viva para los futuros expertos en construcción
La rehabilitación de la Plaza de Abastos de Verónicas en Murcia no es solo un proyecto arquitectónico de gran envergadura; se ha convertido en un auténtico aula viva para los futuros profesionales de la construcción. Cada viga restaurada, cada fachada recuperada y cada intervención en la cubierta constituye una lección tangible sobre técnicas modernas de edificación, preservación patrimonial y, especialmente, la importancia de la protección contra incendios hoy día.
Un ejemplo de formación práctica en construcción
El Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Turismo, Comercio y Consumo, ha abierto las puertas de las obras a estudiantes del CIFP Politécnico de Murcia, quienes cursan segundo año en los Ciclos Formativos de Grado Superior en Proyectos de Edificación y Organización y Control de Obras de Construcción. Estos alumnos han tenido la oportunidad de observar y participar en procesos de rehabilitación que combinan innovación técnica con respeto por la historia urbana.
Durante la visita, los estudiantes han podido ver cómo se planifica la protección de estructuras históricas, cómo se controla la seguridad en obra y cómo la coordinación municipal garantiza la continuidad de la actividad comercial. Un elemento fundamental en estos trabajos ha sido la aplicación de pintura intumescente en las cerchas metálicas, un ejemplo claro de cómo la seguridad contra incendios se integra en proyectos de rehabilitación sin comprometer el valor histórico del inmueble.
La cobertura de la enseñanza y la práctica profesional
Los alumnos no solo observan, también interactúan con los profesionales de la obra, aprendiendo sobre planificación, coordinación y control de trabajos de rehabilitación. Esta experiencia directa en el terreno permite que los estudiantes comprendan la importancia de cada decisión, desde la elección de materiales hasta la ejecución de técnicas de restauración, incluyendo saber el precio pintura intumescente y también su correcta aplicación para la protección estructural.
Asimismo, tres alumnos del CIFP Politécnico realizan prácticas en el Servicio de Descentralización del Edificio Torres Azules y en la Oficina Técnica de Arquitectura del Edificio Abenarabi. Este modelo de formación dual acerca a los futuros profesionales a la gestión real de proyectos, reforzando competencias administrativas, técnicas y de seguridad. De este modo, se construye una generación capaz de integrar la protección pasiva contra incendios en cualquier obra que gestionen.
Estado de las obras: un análisis detallado
Las obras avanzan con precisión milimétrica. En las fachadas y cubiertas, se han reemplazado más de 65.000 ladrillos en cuarenta arcos laterales y dos portadas de testeros. Cada elemento se combina con aislamiento térmico conforme al programa NextEuropa, garantizando eficiencia energética y sostenibilidad. La restauración del zócalo de piedra abarca 375 metros cuadrados con morteros especiales de reintegración, limpieza, recomposición y consolidación, mientras que elementos ornamentales, como capiteles, frontones, escudos y pináculos, se restauran siguiendo técnicas históricas.
La carpintería metálica ha sido sustituida por recercados que soportarán nuevas carpinterías de aluminio lacado. En la cubierta, tras retirar las losetas de fibrocemento, las cerchas metálicas se reforzaron y trataron con pintura intumescente, demostrando que la seguridad frente al fuego se puede integrar de manera estética y eficaz. La nueva cubierta incluye madera listonada, ocho centímetros de aislamiento térmico, lámina impermeable y listones para recibir tejas planas.
Protección contra incendios: un eje central en la rehabilitación
En cualquier rehabilitación de edificios históricos, la protección contra incendios es un componente imprescindible. La integración de sistemas pasivos y activos permite que los estudiantes comprendan la necesidad de combinar normativa, diseño y ejecución. La utilización de protección pasiva contra incendios garantiza que estructuras metálicas, maderas y elementos ornamentales mantengan su integridad frente a posibles siniestros.
Este aprendizaje práctico es clave: los futuros expertos no solo deben conocer los códigos y regulaciones, sino que deben ser capaces de aplicarlos, evaluarlos y adaptarlos a cada escenario real de construcción. La Plaza de Verónicas se convierte así en un laboratorio urbano donde la teoría se transforma en experiencia tangible y medible.
Colaboración educativa y municipal
El éxito de estas iniciativas radica en la colaboración estrecha entre el Ayuntamiento de Murcia y el CIFP Politécnico. Esta cooperación permite que el alumnado participe en proyectos reales, desde la planificación inicial hasta la ejecución final, incluyendo aspectos administrativos y técnicos. La experiencia no solo enriquece el aprendizaje, sino que también fomenta la concienciación sobre la importancia de la protección contra incendios y seguridad estructural.
Innovación y respeto por el patrimonio
El proyecto de rehabilitación combina tradición e innovación. La restauración respeta la memoria histórica, mientras que la integración de sistemas modernos de eficiencia energética, control de humos y seguridad estructural asegura la funcionalidad y seguridad futura del edificio. La incorporación de aislamientos térmicos, carpintería de aluminio y técnicas de consolidación son ejemplos de cómo un edificio puede adaptarse a las exigencias contemporáneas sin perder su identidad.
Impacto educativo y profesional
Las visitas técnicas y las prácticas permiten que los alumnos desarrollen habilidades cruciales: lectura de planos, análisis estructural, planificación de obras y seguridad laboral. Además, entender la importancia de la protección contra incendios desde etapas tempranas de formación profesional asegura que los futuros expertos sean conscientes de los riesgos y responsables en la gestión de proyectos complejos.
La rehabilitación de la Plaza de Verónicas no es solo un proyecto de construcción, sino un laboratorio urbano de aprendizaje. Los futuros expertos en construcción experimentan de primera mano cómo se combinan tradición y modernidad, eficiencia energética y seguridad, así como la protección contra incendios. La colaboración entre el Ayuntamiento y los centros educativos demuestra que invertir en formación práctica es invertir en un futuro urbano seguro, sostenible y patrimonialmente respetuoso.
Las obras de Verónicas siguen avanzando, y con cada ladrillo colocado, cada elemento restaurado y cada práctica formativa realizada, se consolida un modelo educativo que convierte la ciudad en un aula viva para los profesionales del mañana.
