Diferencias entre ignifugación de estructuras y de elementos textiles: ¿qué normativa aplica a cada uno?

Diferencias entre ignifugación de estructuras y de elementos textiles: ¿qué normativa aplica a cada uno?

Diferencias entre ignifugación de estructuras y de elementos textiles: ¿qué normativa aplica a cada uno?

En el ámbito de la protección pasiva contra incendios, uno de los aspectos más relevantes y, a menudo, mal comprendidos, es la diferencia entre la ignifugación de estructuras y la ignifugación de elementos textiles. Aunque ambos procesos buscan aumentar la resistencia al fuego de materiales y espacios, los productos, técnicas y normativas legales aplicables varían significativamente. En este artículo, abordamos con rigor profesional las diferencias clave entre ambas modalidades de ignifugación, detallando qué normativa se aplica en cada caso y cómo garantizar el cumplimiento normativo.

¿Qué es la ignifugación y por qué es crucial en edificaciones e instalaciones?

La ignifugación consiste en aplicar tratamientos específicos a materiales para retardar o evitar su combustión ante la exposición al fuego. En construcciones e instalaciones industriales, esta técnica resulta indispensable para:

  • Ganar tiempo de evacuación.
  • Evitar el colapso estructural.
  • Reducir la propagación del incendio.
  • Cumplir con las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE).

El tratamiento ignífugo que aplica una empresa de ignifugaciones sobre estructuras metálicas, de madera, hormigón o sobre materiales decorativos, textiles o mobiliario escénico.

Ignifugación de estructuras: tipos, técnicas y normativas

Estructuras metálicas: protección de la estabilidad estructural

Las estructuras metálicas, si bien no arden, pierden resistencia mecánica con temperaturas superiores a 500 °C, lo que puede provocar su colapso. La ignifugación en este caso tiene como objetivo preservar la estabilidad portante durante un incendio.

Técnicas utilizadas:

  • Pintura intumescente: al calentarse, forma una espuma carbonosa aislante.
  • Mortero ignífugo proyectado: de base cementosa o yeso, aplicado en capas gruesas.
  • Paneles rígidos de protección pasiva: placas de lana de roca o silicato cálcico.

Normativa aplicable:

  • DB-SI del CTE (Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio).
  • UNE EN 13381 (Métodos de ensayo para determinar la contribución a la resistencia al fuego).
  • Marcado CE conforme al Reglamento de Productos de Construcción (UE) 305/2011.

Estructuras de madera: comportamiento y tratamientos ignífugos

Aunque la madera es un material combustible, la ignifugación realizada por empresas de ignifugaciones, permite que cumpla exigencias legales en edificaciones. Su tratamiento suele incluir barnices intumescentes, impregnaciones o revestimientos con placas.

Normativa relevante:

  • UNE EN 13773:2003 (Clasificación del comportamiento al fuego de productos de construcción).
  • Reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales (RSCIEI).

Ignifugación de textiles: cortinas, lonas, telones y decoración escénica

Los textiles empleados en locales públicos (cines, teatros, restaurantes, hoteles, ferias) pueden propagar un incendio de forma rápida. Su ignifugación es obligatoria en numerosos contextos, especialmente cuando hay aforo elevado o riesgo eléctrico.

Materiales comunes que requieren ignifugación:

  • Cortinas y visillos.
  • Tapicerías y moquetas.
  • Lonas de stands.
  • Fondos escénicos.
  • Decoración de Navidad o eventos.

Técnicas utilizadas:

  • Impregnación con productos ignífugos en base acuosa.
  • Tratamiento en fábrica (textil ignífugo permanente).
  • Aplicación in situ mediante pulverización profesional.

Normativa aplicable:

  • UNE EN 13773 (Clasificación del comportamiento al fuego de cortinas y cortinajes).
  • UNE EN 1101, 1102 y 13772 (Métodos de ensayo para materiales textiles).
  • Reglamentos municipales de espectáculos públicos.
  • Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales.

Diferencias clave entre la ignifugación estructural y textil

Aspecto Ignifugación de Estructuras Ignifugación de Textiles
Finalidad Evitar colapso estructural Evitar propagación del fuego por materiales decorativos
Técnicas Pintura, mortero, paneles Impregnación, pulverización, tejidos ignífugos
Materiales tratados Acero, madera, hormigón Algodón, poliéster, lonas, terciopelo
Normativas específicas CTE DB-SI, UNE EN 13381, RSCIEI UNE EN 13773, UNE EN 1101-1102, normativas locales
Durabilidad Alta (requiere inspección periódica) Baja o media (requiere re-aplicación en 1-3 años)
Obligatoriedad Siempre en edificaciones nuevas y reformas Siempre en locales públicos con aforo o uso escénico

¿Cada cuánto debe renovarse la ignifugación?

Estructuras

  • Pinturas intumescentes y morteros: revisiones periódicas según lo establecido en el plan de mantenimiento del edificio.
  • Cambios en el uso del local o reformas estructurales obligan a una nueva evaluación de resistencia al fuego.

Textiles

  • Los tratamientos ignífugos pierden efectividad con los lavados, humedad, exposición solar o el paso del tiempo.
  • La mayoría de productos requieren reaplicación anual o bianual, salvo textiles tratados en origen.

Recomendación: exigir siempre certificado de tratamiento ignífugo, que indique fecha, producto usado, fabricante y duración estimada.

¿Qué empresas pueden realizar ignifugaciones con garantía?

Solo empresas especializadas en protección contra incendios y debidamente registradas pueden aplicar tratamientos ignífugos y emitir certificados válidos para inspecciones técnicas o licencias de apertura.

Qué debe incluir un certificado:

  • Tipo de producto aplicado y referencia normativa.
  • Fecha de aplicación y caducidad del tratamiento.
  • Superficie tratada (m²).
  • Firma del técnico competente.

Sanciones por no cumplir con la normativa de ignifugación

  • Inhabilitación del local para apertura.
  • Multas superiores a 3.000 euros.
  • Cierre del establecimiento por orden municipal.
  • Responsabilidad penal en caso de incendio con víctimas.

Planificar la ignifugación según el tipo de material y normativa aplicable

La elección del sistema de ignifugación debe estar basada en un estudio técnico, ajustado a las exigencias normativas y características del local. Ignorar estas diferencias puede suponer un riesgo para la seguridad, una pérdida económica y problemas legales.

En estructuras, lo esencial es garantizar la resistencia mecánica al fuego. En textiles, se trata de evitar la propagación de llamas y proteger a los ocupantes.

Contar con una empresa profesional y un técnico competente es la mejor garantía para cumplir con las exigencias del CTE, la normativa europea y los reglamentos locales de seguridad contra incendios.